top of page

lo que hacemos

Una vida resiliente

trauma_updated.png

Una vida resiliente
Proyectos

file1.jpg.png
Trabajadores juveniles para aprender a lidiar mejor con el estrƩs traumƔtico secundario

Los participantes, principalmente trabajadores juveniles, son a menudo la primera lĆ­nea de apoyo informal disponible para muchas personas al margen de la sociedad civil: refugiados;  personas sin hogar; vĆ­ctimas de conflicto, violencia de gĆ©nero, trĆ”fico sexual; en la pobreza; viviendo con trauma, mentalmente enfermo.  En algunos entornos, son la Ćŗnica puerta a la rehabilitaciĆ³n, el calor y la esperanza para esas almas. MĆ”s del 64% vino con experiencia de primera mano de trauma personal o estrĆ©s traumĆ”tico secundario. Este Ćŗltimo, mĆ”s comĆŗnmente conocido como "fatiga por compasiĆ³n", puede tener los mismos sĆ­ntomas que el PTSD: depresiĆ³n, fatiga, ansiedad, reactividad impulsiva, arrebatos de ira, sensaciĆ³n de pĆ©rdida de control, desesperaciĆ³n, incompetencia, dificultad para dormir.

Rompiendo el ciclo de trauma y violencia

El trauma proyecta una larga sombra sobre la vida de aquellos a los que afecta: individuos, familias, comunidades, regiones y naciones.   Su impacto puede devastar o perturbar vidas durante aƱos, dĆ©cadas o incluso generaciones y desencadenar continuamente ciclos de violencia y venganza.

ā€‹

Los estudios han demostrado que  Adverse Childhood Experience  (ACE) y Trauma aumentan el riesgo de mala salud mental y fĆ­sica, adicciĆ³n, participaciĆ³n en violencia, encarcelamiento, vulnerabilidad a la radicalizaciĆ³n y se interpone en el camino de un compromiso pleno con la vida. El suicidio de jĆ³venes en Europa, AmĆ©rica del Norte y el borde del PacĆ­fico occidental estĆ” aumentando, con estadĆ­sticas sobre acoso y abuso, depresiĆ³n, ansiedad y trauma informado.

ā€‹

Los estudios internacionales muestran consistentemente que los jĆ³venes son especialmente propensos a la presiĆ³n de los compaƱeros y que el riesgo de delincuencia es mĆ”s alto en la juventud. Los estudios de jĆ³venes desfavorecidos y jĆ³venes en el sistema de justicia tambiĆ©n han seƱalado el hecho de que '... el miedo, la ansiedad y el trauma sirven tanto para aumentar el riesgo de conflicto' como 'resultado de ser joven, desfavorecido' y/o 'socialmente aislado' (OMS-AIMS, 2015; UNWOMEN, 2010; Feminenza, 2011).

ā€‹

Los jĆ³venes de las comunidades de migrantes, en particular los que buscan refugio del conflicto, se ven aĆŗn mĆ”s profundamente afectados. El 'riesgo de... depresiĆ³n, ansiedad, estrĆ©s postraumĆ”tico, psicosis... al menos 3 veces mayor en los migrantes que en la poblaciĆ³n de acogida', la consecuencia de la 'exposiciĆ³n a la violencia, victimizaciĆ³n de conflictos, suicidio, trata de personas (OMS, 2017 ), 'MGF, matrimonio forzado, intolerancia, falta de vivienda... delincuencia callejera, radicalizaciĆ³n...' (Europol, 2017) trayendo 'profundos desafĆ­os para las comunidades de acogida' (IOM, 2017).

ā€‹

La crisis siria y la incursiĆ³n de ISIL inundaron los paĆ­ses vecinos con refugiados: TurquĆ­a ā€“ 3 millones; Jordania- 1,8 millones; Irak: 1,6 millones y 2 millones de viudas de conflicto. La UE-28 tambiĆ©n recibiĆ³ a mĆ”s de 1,3 millones de 'refugiados e inmigrantes, una mediana de edad de 28,1 aƱos' (Eurostat, 2019). Casi el '40% de los desplazados internos/refugiados, principalmente mujeres jĆ³venes, no pueden conectarse o acceder al apoyo de salud mental' (OMS, 2019).

ā€‹

Los trabajadores comunitarios que prestan servicios en estos grupos objetivo corren un riesgo elevado de sufrir efectos adversos. conducir al 'sĆ­ndrome de fatiga y trauma secundario (STS)' en los EE. UU. (Bride, 2016), la UE (Kizilhan et al, 2018) y Oriente Medio (Plakas, 2016). STS se describe mĆ”s comĆŗnmente como "fatiga de compasiĆ³n" y, en el tercer sector, "agotamiento".

ā€‹

Quienes trabajan con las comunidades y los jĆ³venes afectados son dolorosamente conscientes de su impacto, pero con mayor frecuencia descubren que tambiĆ©n tienen acceso limitado al apoyo de salud mental necesario, particularmente en regiones desfavorecidas o afectadas por conflictos. La pandemia de COVID-19 ha limitado severamente el acceso en todos los niveles de la sociedad y en todos los grupos de edad.

ā€‹

Nuestros servicios de CuraciĆ³n de Trauma y Desarrollo de Resiliencia Comunitaria (THCRD, por sus siglas en inglĆ©s) brindan un espacio seguro, protegido y cuidadosamente diseƱado dentro del cual los trabajadores jĆ³venes pueden desarrollar aĆŗn mĆ”s sus habilidades reflexivas e instigar el cambio interno. EstĆ” comprobado con comunidades de acogida desfavorecidas, posconflicto o desplazadas internas, jĆ³venes desfavorecidos, personas desplazadas, familias con factores de riesgo complejos; con un historial de estrĆ©s, ansiedad, trauma, conflicto, violencia de gĆ©nero y represiĆ³n, asĆ­ como con trabajadores juveniles que prestan servicios en estos entornos. Permite la identificaciĆ³n temprana y segura de los miedos; detiene los temores; fomenta la vida interior dando forma a las decisiones para que se tomen con seguridad; proporciona plataformas sostenibles para el autoperdĆ³n, la liberaciĆ³n del pasado; desarrolla una integridad interna innata, contrarrestando la presiĆ³n de los compaƱeros. Mejora notablemente la resiliencia de la comunidad.

ā€‹

Principalmente de naturaleza reflexiva, THCRD es especialmente efectivo con aquellos que no pueden expresar o compartir su historia, o que inicialmente no son conscientes de los desencadenantes subyacentes, para lograr un progreso significativo. Es eficaz y limita el riesgo para los jĆ³venes, en particular para los jĆ³venes desfavorecidos.

ā€‹

Participantes

ā€‹

THCRD ha sido efectivo directamente con los siguientes grupos, asĆ­ como con los trabajadores comunitarios, trabajadores de salud mental y jĆ³venes que brindan asistencia continua:

ā€‹

  • Desplazados internacionales, refugiados, jĆ³venes migrantes

  • JĆ³venes desfavorecidos y socialmente aislados, mujeres desfavorecidas

  • JĆ³venes socialmente marginados con riesgos penales, menores presos y madres encarceladas

  • Comunidades, aldeas, tribus, jĆ³venes, niƱos y mujeres, con PTSD, ansiedad, trauma y trauma de conflicto

  • Familias en duelo en comunidades en conflicto

  • JĆ³venes retornados desfavorecidos, traumatizados tras el conflicto

  • VĆ­ctimas de abuso infantil, abuso sexual, explotaciĆ³n, trĆ”fico sexual

  • VĆ­ctimas de violencia domĆ©stica y sus abusadores; abuso basado en el honor; mujeres que enfrentan violencia y abuso; BMER, traficados a la esclavitud moderna

  • Docentes y alumnos pioneros en la convivencia en comunidades en conflicto

  • JĆ³venes que enfrentan dificultades de relaciĆ³n, conflictos, riesgo de suicidio

  • Comunidades de acogida que reciben refugiados, expuestas al conflicto y al victimismo.

 

Para 2019, cuando nuestros socios (ONG europeas, estadounidenses, de Medio Oriente y africanas) refirieron a su personal para aƱos de capacitaciĆ³n, educaciĆ³n y tutorĆ­a, el 64 % de los participantes informĆ³ un historial previo de estrĆ©s traumĆ”tico primario o secundario. La mayorĆ­a sirven como rostro de la humanidad en prisiones, escuelas, campos de refugiados, en las calles, en zonas de conflicto activo; siempre con colectivos desfavorecidos. Para muchos, son la primera lĆ­nea de apoyo de salud mental informal disponible; para algunos, la Ćŗnica puerta a la rehabilitaciĆ³n del sumidero de la pobreza, la mala salud mental y una existencia sin ataduras. En 2020, COVID se sumĆ³ a la carga y afectĆ³ a enfermeras y trabajadores de servicios de emergencia.

ā€‹

Lapso de THCRD
 

THCRD consta de tres componentes:
 

  • GĆ©nero y trauma: las distintas vĆ­as que conducen al trauma, la depresiĆ³n, la ansiedad, la obsesiĆ³n, la actuaciĆ³n y la actuaciĆ³n; el lugar de las jaulas sociales en la configuraciĆ³n de nuestras Situaciones Stop

  • Manejo del Trauma Mental: la anatomĆ­a y los impulsores del miedo, la ansiedad, el trauma, la preocupaciĆ³n y el STS; deteniendo los miedos; desarrollar cualidades internas; el papel del gĆ©nero y la edad en la percepciĆ³n y la resiliencia; mantener un ambiente seguro; el uso de DASS y HFS como herramientas para monitorear el riesgo y el progreso.

  • Los siete pilares de la resiliencia y el perdĆ³n. PrĆ”cticas reflexivas de autocuidado para fomentar la resiliencia, que incluyen: superar los prejuicios y los estereotipos; pasar de la violencia repetitiva a dejar atrĆ”s el pasado; lidiar con la vergĆ¼enza y la culpa; la importancia de la conectividad; rehumanizar al 'otro'; separar a la persona de la influencia; elegir perdonar; creando una nueva narrativa interior.

ā€‹

Resultados

ā€‹

  • Conocimiento: La anatomĆ­a/impulsores de la ansiedad, el miedo, el trauma, la venganza y STS; gĆ©nero y edad en percepciĆ³n, respuesta y resiliencia; los Siete Pilares de la Resiliencia y el PerdĆ³n; autocuidado reflexivo; conexiĆ³n; importancia de las circunstancias seguras; progresando mĆ”s allĆ” de la reactividad; romper situaciones de parada; DASS y HFS como herramientas para monitorear el riesgo y el progreso

  • Habilidades: detener el miedo y la ansiedad; dejando atrĆ”s el pasado; separar a las personas del acto; desarrollar y reconocer cualidades; aplicaciĆ³n personal de los procesos reflexivos THCRD; una nueva narrativa interior; mantenimiento de un entorno seguro

  • Actitudes: rehumanizar, desvincular a la persona del acto; informar, no interferir; toma de decisiones de adentro hacia afuera; eligiendo perdonar

  • Valores: basados en evidencia, nuestra humanidad/valores comunes; cada vida tomando sus propias decisiones

 

Los resultados, respaldados por catorce aƱos de datos de resultados de resiliencia del DASS, han sido verificados de forma independiente por estudios de ONU MUJERES, SIDA, DFID, USAID y el Congreso de EE. UU. Las encuestas de la UE realizadas en 2018/19 sobre los receptores de este servicio registraron que mejorĆ³ el bienestar de los trabajadores de organizaciones benĆ©ficas en el Ć”mbito privado (86 %) y profesional (80 %), al tiempo que beneficiĆ³ positivamente a quienes estĆ”n a su cargo (71 %).

ā€‹

Formatos de talleres

ā€‹

1) Como experiencias interactivas en lĆ­nea semanales que se ofrecen en lĆ­nea, respaldadas por el acceso a pelĆ­culas, libros, mĆŗsica en vivo, narraciĆ³n de cuentos, sesiones de reflexiĆ³n autodirigidas, discusiones en grupos pequeƱos, sesiones plenarias, revisiĆ³n de clips de pelĆ­culas de eventos de la vida real, ejercicios prĆ”cticos, roles. juegos, demostraciones prĆ”cticas, juegos, mĆŗsica, danza, narraciĆ³n de cuentos, humor e intercambios culturales informales, como escenarios de trabajo para los tres componentes (enlace arriba),
 

2) Como un retiro de 5 a 7 dĆ­as, donde los participantes colaboran las 24 horas del dĆ­a, los 7 dĆ­as de la semana y profundizan la experiencia reflexiva. A lo largo del retiro, los participantes contribuyen, aprenden unos de otros y dirigen algunas de las sesiones. Los participantes trabajan juntos en un espacio seguro protegido y cuidadosamente diseƱado dentro del cual pueden desarrollar aĆŗn mĆ”s sus habilidades reflexivas e instigar el cambio interior, haciĆ©ndose cada vez mĆ”s cargo de las influencias que encuentran en el camino. Es informal, voluntario y de autodiagnĆ³stico, basado en el aprendizaje grupal. Las herramientas proporcionadas ayudan a abordar problemas importantes privados o sensibles, sin tener que compartir sus pensamientos privados con otros.
 

La mayorĆ­a de los participantes encuentran que los cursos en lĆ­nea les permiten desarrollar suficiente resiliencia para continuar sin mĆ”s ayuda. Alrededor del 45% elige participar en retiros presenciales y desarrollar habilidades adicionales para ser mĆ”s efectivos, tanto dentro como en la preparaciĆ³n de proyectos para marcar la diferencia en sus comunidades.

ā€‹

Historia

ā€‹

El servicio THCRD se desarrollĆ³ en Europa (Reino Unido, PaĆ­ses Bajos, Dinamarca y Alemania). En 2009, ONU MUJERES encargĆ³ a THCRD que ayudara a las comunidades mĆ”s afectadas por la violencia postelectoral de Kenia en 2008. 28 mujeres jĆ³venes fueron capacitadas, asesoradas, mientras impartĆ­an talleres de THCRD. SIDA (2012) describiĆ³ posteriormente su impacto como un 'ejemplo destacado y efectivo de la RCSNU 1325 (reconciliaciĆ³n desde cero)'. Esa cohorte ahora es bien conocida por su impacto continuo en la cohesiĆ³n y resiliencia de la comunidad.

ā€‹

A partir de ahĆ­, USAID encargĆ³ talleres de THCRD en 2015 y 2016 dirigidos a una mezcla de jĆ³venes radicalizados, jĆ³venes en riesgo y sobrevivientes de violencia de gĆ©nero severa, de asentamientos severamente desfavorecidos en Kenia. Las revisiones posteriores de USAID (2017, 2019) informaron un cambio de paradigma, que la mayorĆ­a 'habĆ­a cambiado notablemente... algunos incluso se habĆ­an convertido en modelos comunitarios'. En 2017, DFID encargĆ³ THCRD para los ancianos militares, policiales y municipales, con resultados similares.

ā€‹

El acceso a THCRD se ha ampliado. En los EE. UU. ha ayudado al estado de Washington con mujeres sin hogar; Arizona con refugiados africanos entrantes; Nueva York ā€“ con jĆ³venes desfavorecidos. En Europa ha asistido a refugiados en Dinamarca; la comunidad de viajeros en Irlanda; mujeres abusadas y refugiados africanos franceses en los PaĆ­ses Bajos. Con la movilidad Erasmus+ (2018), ha ayudado a los trabajadores juveniles (de Italia, Holanda, Irlanda y el Reino Unido), que trabajan con jĆ³venes desfavorecidos, inmigrantes, personas desplazadas, vĆ­ctimas de matrimonios forzados y violencia de gĆ©nero, a reflexionar y refrescarse, impactando sus vidas. en privado (86%) y profesionalmente (80%). Seis meses despuĆ©s, el 71 % reportĆ³ una mejora significativa en el manejo de los jĆ³venes a su cargo: el tercer gran grupo de trabajadores juveniles que reportĆ³ beneficiarse del servicio THCRD de manera tan significativa como aquellos que reciben su asistencia.

Para 2021, THCRD contĆ³ con el respaldo de 14 aƱos de evidencia verificada de forma independiente y datos longitudinales con encuestas clĆ­nicas de salud mental de eficacia y resultados reconocidas internacionalmente (DASS y Heartlands), informando mejoras continuas.

ā€‹

Testimonios

lo que estƔn diciendo

Dijeron que no se podĆ­a hacer, que el dolor no se iba, pero te puedo decir que ya se fue. Se ha hecho.

Miedo oh miedo
Estoy a favor de la verdad, no importa quiƩn la diga
Yo se que si quiero Paz no hablo con amigos sino con enemigos
yo soy el cambio

bottom of page